Gala Placidia, exterior |
Al mausoleo se accede cruzando un jardín que conecta el edificio con la basílica de San Vitale. Se construyó entre el 425 y 426 d.C con planta de cruz griega y adosado a la basílica de la Santa Cruz, a través del nártex, aunque hoy lo encontramos exento. Pretendía ser un edificio de carácter funerario que acogiera los restos mortales de la emperatriz, su segundo esposo, Constancio, y su hermano Honorio. Pero también es un edificio martirial o martyria, dedicado a San Lorenzo. A pesar de su función funeraria y de que los sarcófagos que encontramos en el interior datan del siglo V, pocos historiadores se ponen de acuerdo a la hora de reconocerlos como los lugares de enterramiento de la familia imperial.
Detalle del intradós del arco en el interior del mausoleo |
La austeridad del exterior, de ladrillo, recibiendo tan solo el detalle de una arquería ciega y un entablamento del mismo material, difiere muchísimo de lo que vamos a encontrar en el interior de este pequeño recinto cubierto de mármol y teselas de colores, siendo uno de los conjuntos mosaicos mejor conservados de la tardía Antigüedad y de las primeras manifestaciones artísticas cristianas. Los temas elegidos para los mosaicos son la representación del martirio de San Lorenzo, temas vegetales y geometría figurativa aludiendo al paraíso (sobre todo el en intradós de los arcos), Cristo como Buen Pastor e imágenes de los Apóstoles y santos.
Las parejas de santos son representados en el tramo central, vestidos de blanco, como símbolo de pureza. Podemos observar ciervos y palomas bebiendo de la Fuente de la Vida y, en el centro, un pequeño vano, en cada arco, cubierto con alabastro que permite la entrada de una luz muy cálida al interior. En la cúpula central, sobre pechinas, advertimos la bóveda celeste plagada de estrellas doradas, en un azul añil que predomina en toda la sala. En la cúpula se encuentra representado el Tetramorfos, de forma alegórica, formado por un águila, un toro, un hombre y un león. Los brazos de la cruz son bóvedas de cañón, en cuyos lunetos, recorriendo este tramo central, se cuenta la historia del Buen Pastor y el martirio de San Lorenzo.
Cúpula central |
Comentarios
Publicar un comentario