Ir al contenido principal

El mausoleo de Gala Placidia



    Este primer jueves hemos elegido comentar el bello mausoleo ravenés, encargo de Aelia Gala Placidia, hija de Teodosio I con su segunda esposa, Flavia Gala. Tras la muerte de este, el Imperio Romano queda dividido en dos y es repartido, en el 395 d.C, entre los dos medio hermanos de Gala Placidia, Honorio y Arcadio. A pesar de la dificultad de las mujeres para participar en la toma de decisiones durante la época que nos concierne, Gala Placidia fue una figura muy influyente e importante para el desarrollo de la historia en la Europa occidental. No solo fue la hermana de los emperadores romanos al cargo, también fue esposa del visigodo Ataúlfo y regente durante doce años del Imperio romano de Occidente, hasta que su hijo, Valentiniano, cumplió la mayoría de edad para poder ejercer su labor imperial. Pero centrémonos en el edificio que queremos comentar, el mausoleo de Gala Placidia, situado en la ciudad de Rávena, capital del Imperio Romano de Occidente desde el año 402 d.C, a pocos kilómetros de Bolonia. La ciudad tuvo que adaptarse rápidamente para convertirse en la capital del Imperio, creando ocho de los monumentos que le han permitido pertenecer al patrimonio de la UNESCO.

Gala Placidia, exterior

    Al mausoleo se accede cruzando un jardín que conecta el edificio con la basílica de San Vitale. Se construyó entre el 425 y 426 d.C con planta de cruz griega y adosado a la basílica de la Santa Cruz, a través del nártex, aunque hoy lo encontramos exento. Pretendía ser un edificio de carácter funerario que acogiera los restos mortales de la emperatriz, su segundo esposo, Constancio, y su hermano Honorio. Pero también es un edificio martirial o martyria, dedicado a San Lorenzo. A pesar de su función funeraria y de que los sarcófagos que encontramos en el interior datan del siglo V, pocos historiadores se ponen de acuerdo a la hora de reconocerlos como los lugares de enterramiento de la familia imperial.


Detalle del intradós del arco en el interior del mausoleo

    La austeridad del exterior, de ladrillo, recibiendo tan solo el detalle de una arquería ciega y un entablamento del mismo material, difiere muchísimo de lo que vamos a encontrar en el interior de este pequeño recinto cubierto de mármol y teselas de colores, siendo uno de los conjuntos mosaicos mejor conservados de la tardía Antigüedad y de las primeras manifestaciones artísticas cristianas. Los temas elegidos para los mosaicos son la representación del martirio de San Lorenzo, temas vegetales y geometría figurativa aludiendo al paraíso (sobre todo el en intradós de los arcos), Cristo como Buen Pastor e imágenes de los Apóstoles y santos.

    Las parejas de santos son representados en el tramo central, vestidos de blanco, como símbolo de pureza. Podemos observar ciervos y palomas bebiendo de la Fuente de la Vida y, en el centro, un pequeño vano, en cada arco, cubierto con alabastro que permite la entrada de una luz muy cálida al interior. En la cúpula central, sobre pechinas, advertimos la bóveda celeste plagada de estrellas doradas, en un azul añil que predomina en toda la sala. En la cúpula se encuentra representado el Tetramorfos, de forma alegórica, formado por un águila, un toro, un hombre y un león. Los brazos de la cruz son bóvedas de cañón, en cuyos lunetos, recorriendo este tramo central, se cuenta la historia del Buen Pastor y el martirio de San Lorenzo.


Cúpula central

    Los temas cristianos se narran mediante una estética y colores bizantinos. Hay que tener en cuenta que, tras la muerte de su segundo esposo, Gala Placidia abandona la corte y marcha a Constantinopla, por lo que es clara la influencia de este tipo de mosaicos que proliferaron en tierras del Imperio Oriental y que rápidamente pasaron a asimilarse en esta ciudad de la Emilia-Romaña.

Fuentes:

FUENTES  HINOJO, Pablo. Gala Placidia: una soberana del imperio cristiano, Nerea, San Sebastián, 2007

HARTT, Frederick. Arte. Historia de la pintura, escultura y arquitectura, AKAL, 1989

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Fontana di Trevi

La primera vez que estuve ante la Fontana di Trevi fue en el año 2006. Llegamos hasta ella por casualidad, mientras seguíamos las indicaciones de un mapa de papel que nos conducían hacia el Panteón de Agripa. Como dice su nombre, la fuente está ubicada entre tres calles o vías, siendo tan estrechas, y tan poco transitadas, que cuesta vaticinar el hecho de que, de un paso al siguiente, nos íbamos a encontrar ante la majestuosa fuente, experimentando lo que describió Stendhal al visitar la Santa Croce florentina. Roma es una de las ciudades más bellas y especiales del mundo y, esta plaza, es quizá uno de los lugares con más encanto de la capital italiana. Fontana di Trevi, año 2017 Podemos remontar la historia sobre la construcción de la fuente a una fábula antigua, escrita por Sexto Julio Frontino en De aquaeductibus Urbis Romae Commentarius.  El relato cuenta que una virgen doncella le indicó al general Marco Vipsanio Agripa y a sus tropas, du rante el reinado de Augusto, la u...

El Templo Malatestiano de Rímini

El aspecto actual de la iglesia de San Francesco, catedral de Rímini, responde al encargo realizado por Segismundo Malatesta, señor de Rímini, Fano y Cesena, para la construcción de un templo pagano que acogiera sus restos mortales y los de su corte, a modo de panteón. El arquitecto que diseñó la obra fue Leon Battista Alberti, uno de los humanistas más reputados del siglo XV, siendo secretario personal de tres papas. Alberti también fue el arquitecto del palacio Rucellai o la fachada de Santa María Novella, en Florencia, aunque su legado más importante es, probablemente, su obra teórica. Una de las vías que rodea el edificio lleva el nombre el arquitecto. Fachada del Templo Malatestiano El conocido como Templo Malatestiano, inacabado debido a la muerte temprana del mecenas, iba a ser un edificio copulado, con una gran rotonda en la cabecera y una fachada articulada mediante un arco de triunfo, en el que se dispondrían los sarcófagos del condottiere  y su esposa. En los laterales d...

La restauración del Coliseo en el silgo XIX

¿Sabéis cómo ha sido posible la conservación del Coliseo romano para que se mantenga en pie hoy en día y podamos visitarlo? Pinaresi. Veduta dell'Anfitetro Flavio , siglo XVIII      La construcción del Anfiteatro Flavio tuvo lugar al este del los Foros Imperiales y fue iniciada durante el Imperio de Vespasiano. Su función principal fue, además de vanagloriar el poder del emperador, mantener al pueblo romano entretenido con los espectáculos de gladiadores y otros eventos que tenían lugar en su interior. El anfiteatro se abandona por completo durante la Alta Edad Media, siendo utilizado como cantera. Muchas de sus piedras travertinas hoy forman parte de otras edificaciones cercanas.      En el siglo XIX, f ueron Raffael e Stern y Giuseppe Valadier los responsables de la consolidación del edificio, que amenazaba ruina inminente, aunque utilizaron conceptos muy diferentes para llevar a cabo el proceso que, si os fijáis bien, son fácilme...