Ir al contenido principal

Las catacumbas de Priscila y su Epifanía


¿Conocéis la historia de los tres Reyes Magos?

 
Capilla Griega, catacumbas de Priscila, Roma, año 2017


En la imagen tenéis la representación más antigua que se ha encontrado del pasaje bíblico, referenciando a los tres Magos de Oriente. Son los frescos de la Capilla Griega de las catacumbas de Priscila, en Roma. En la clave del arco, que da acceso a tres nichos para sarcófagos, podemos aún apreciar la escena de la Adoración, realizada en los siglos II y III, que representa la llegada de los Magos a la ciudad de la Natividad, guiados por una estrella que quedó colocada al lado de la virgen cuando los visitantes llegaron al pesebre, y que en la pintura se encuentra prácticamente perdida. Cada uno de los Magos porta en sus manos un presente -oro, incienso y mirra- para el hijo de Dios, respectivamente, que se encuentra sobre el regazo de su madre.

El aspecto de los Reyes no está descrito en la Biblia, como tampoco sus nombres. La primera vez que aparece su denominación actual es en los mosaicos de San Apolinar el Nuevo, en la ciudad de Rávena, pertenecientes al siglo VI. Sus diferentes procedencias, edades y demás detalles, son creaciones posteriores, que se han ido configurando a lo largo de la historia. En la actualidad, se celebra el día de la Epifanía, o adoración de los Reyes Magos, cada 6 de enero. 
Las catacumbas de Priscila han sido nombradas Regina catacumbarum, o Reina de las catacumbas, debido al gran número de mártires que encontraron enterrados allí tras su descubrimiento en el siglo XV. El acceso a las catacumbas se encuentra en via Salaria y, la entrada, se realiza a través del convento de las hermanas benedictinas de Priscila. Se puede acudir hasta el 16 de agosto los viernes, sábados y domingos, con reserva anticipada. La visita tiene una duración de 45 minutos y siempre es guiada por algún miembro de la institución. En el siguiente enlace a su web oficial tenéis todos los detalles: http://www.catacombepriscilla.com/index_en.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Fontana di Trevi

La primera vez que estuve ante la Fontana di Trevi fue en el año 2006. Llegamos hasta ella por casualidad, mientras seguíamos las indicaciones de un mapa de papel que nos conducían hacia el Panteón de Agripa. Como dice su nombre, la fuente está ubicada entre tres calles o vías, siendo tan estrechas, y tan poco transitadas, que cuesta vaticinar el hecho de que, de un paso al siguiente, nos íbamos a encontrar ante la majestuosa fuente, experimentando lo que describió Stendhal al visitar la Santa Croce florentina. Roma es una de las ciudades más bellas y especiales del mundo y, esta plaza, es quizá uno de los lugares con más encanto de la capital italiana. Fontana di Trevi, año 2017 Podemos remontar la historia sobre la construcción de la fuente a una fábula antigua, escrita por Sexto Julio Frontino en De aquaeductibus Urbis Romae Commentarius.  El relato cuenta que una virgen doncella le indicó al general Marco Vipsanio Agripa y a sus tropas, du rante el reinado de Augusto, la u...

El Templo Malatestiano de Rímini

El aspecto actual de la iglesia de San Francesco, catedral de Rímini, responde al encargo realizado por Segismundo Malatesta, señor de Rímini, Fano y Cesena, para la construcción de un templo pagano que acogiera sus restos mortales y los de su corte, a modo de panteón. El arquitecto que diseñó la obra fue Leon Battista Alberti, uno de los humanistas más reputados del siglo XV, siendo secretario personal de tres papas. Alberti también fue el arquitecto del palacio Rucellai o la fachada de Santa María Novella, en Florencia, aunque su legado más importante es, probablemente, su obra teórica. Una de las vías que rodea el edificio lleva el nombre el arquitecto. Fachada del Templo Malatestiano El conocido como Templo Malatestiano, inacabado debido a la muerte temprana del mecenas, iba a ser un edificio copulado, con una gran rotonda en la cabecera y una fachada articulada mediante un arco de triunfo, en el que se dispondrían los sarcófagos del condottiere  y su esposa. En los laterales d...

La restauración del Coliseo en el silgo XIX

¿Sabéis cómo ha sido posible la conservación del Coliseo romano para que se mantenga en pie hoy en día y podamos visitarlo? Pinaresi. Veduta dell'Anfitetro Flavio , siglo XVIII      La construcción del Anfiteatro Flavio tuvo lugar al este del los Foros Imperiales y fue iniciada durante el Imperio de Vespasiano. Su función principal fue, además de vanagloriar el poder del emperador, mantener al pueblo romano entretenido con los espectáculos de gladiadores y otros eventos que tenían lugar en su interior. El anfiteatro se abandona por completo durante la Alta Edad Media, siendo utilizado como cantera. Muchas de sus piedras travertinas hoy forman parte de otras edificaciones cercanas.      En el siglo XIX, f ueron Raffael e Stern y Giuseppe Valadier los responsables de la consolidación del edificio, que amenazaba ruina inminente, aunque utilizaron conceptos muy diferentes para llevar a cabo el proceso que, si os fijáis bien, son fácilme...