Ir al contenido principal

La fuente de Neptuno en Bolonia

    

    Conocido como Jean de Boulogne, Juan de Bolonia, Giambologna o el nuevo Miguel Ángel, es el autor de la escultura de Neptuno que corona esta fuente monumental, ubicada en la piazza Nettuno, en la ciudad de Bolonia, junto a la piazza Maggiore, en la que se encuentra la afamada basílica de San Petronio. Este dios marítimo de bronce es un claro competidor del Neptuno florentino -de hecho, Giambologna realiza el diseño para la fontana de Florencia- y uno de los mejores ejemplos de la escultura manierista. En detrimento del clasicismo que se imponía hasta la fecha, en esta escultura vemos cómo la sinuosidad helicoidal domina la pieza. La cabeza del dios se gira, su hombro se retrae y la pierna se adelanta, dotando al cuerpo de un movimiento que se ha denominado figura serpentinata.

Fuente de Neptuno, Bolonia, año 2019

    La base de la fontana, a la que se accede a través de tres peldaños de mármol rojizo, nos lleva a una piscina rectangular provista de tres tres niveles o pisos. Fue ejecutada por Tommaso Laureti en 1563 y, en la primera etapa, nos encontramos con tres nereidas sosteniendo sus pechos, de los que emana el agua de la fuente. En el siguiente nivel, aparecen los emblemas pontificios que nos llevan hacia la última etapa, que finaliza con cuatro querubines con delfines, representando, cada uno de ellos, a un río de las cuatro partes del mundo conocidas hasta el momento de la ejecución de la obra (Ganges, Nilo, Amazonas y Danubio). En el centro, el gobernador de aguas y mares: Neptuno o Poseidón.

Fuente de Neptuno, detalle, Bolonia, año 2019

    La fuente fue encargada por Carlo Borromeo para conmemorar la elección del papa Pío VI, familiar de este. Por dicho motivo, puede causar sorpresa la gran carga erótica que contiene la obra. Además, como curiosidad, contaros que Giambologna quiso realizar los testículos de Neptuno de mayor tamaño, pero no se lo permitieron, por lo que se le ocurrió realizar un juego visual desde uno de los ángulos de la plaza, donde podemos ver uno de los dedos del dios a la altura de su sexo, dando la sensación de una posible erección divina.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La Fontana di Trevi

La primera vez que estuve ante la Fontana di Trevi fue en el año 2006. Llegamos hasta ella por casualidad, mientras seguíamos las indicaciones de un mapa de papel que nos conducían hacia el Panteón de Agripa. Como dice su nombre, la fuente está ubicada entre tres calles o vías, siendo tan estrechas, y tan poco transitadas, que cuesta vaticinar el hecho de que, de un paso al siguiente, nos íbamos a encontrar ante la majestuosa fuente, experimentando lo que describió Stendhal al visitar la Santa Croce florentina. Roma es una de las ciudades más bellas y especiales del mundo y, esta plaza, es quizá uno de los lugares con más encanto de la capital italiana. Fontana di Trevi, año 2017 Podemos remontar la historia sobre la construcción de la fuente a una fábula antigua, escrita por Sexto Julio Frontino en De aquaeductibus Urbis Romae Commentarius.  El relato cuenta que una virgen doncella le indicó al general Marco Vipsanio Agripa y a sus tropas, du rante el reinado de Augusto, la u...

El Templo Malatestiano de Rímini

El aspecto actual de la iglesia de San Francesco, catedral de Rímini, responde al encargo realizado por Segismundo Malatesta, señor de Rímini, Fano y Cesena, para la construcción de un templo pagano que acogiera sus restos mortales y los de su corte, a modo de panteón. El arquitecto que diseñó la obra fue Leon Battista Alberti, uno de los humanistas más reputados del siglo XV, siendo secretario personal de tres papas. Alberti también fue el arquitecto del palacio Rucellai o la fachada de Santa María Novella, en Florencia, aunque su legado más importante es, probablemente, su obra teórica. Una de las vías que rodea el edificio lleva el nombre el arquitecto. Fachada del Templo Malatestiano El conocido como Templo Malatestiano, inacabado debido a la muerte temprana del mecenas, iba a ser un edificio copulado, con una gran rotonda en la cabecera y una fachada articulada mediante un arco de triunfo, en el que se dispondrían los sarcófagos del condottiere  y su esposa. En los laterales d...

La restauración del Coliseo en el silgo XIX

¿Sabéis cómo ha sido posible la conservación del Coliseo romano para que se mantenga en pie hoy en día y podamos visitarlo? Pinaresi. Veduta dell'Anfitetro Flavio , siglo XVIII      La construcción del Anfiteatro Flavio tuvo lugar al este del los Foros Imperiales y fue iniciada durante el Imperio de Vespasiano. Su función principal fue, además de vanagloriar el poder del emperador, mantener al pueblo romano entretenido con los espectáculos de gladiadores y otros eventos que tenían lugar en su interior. El anfiteatro se abandona por completo durante la Alta Edad Media, siendo utilizado como cantera. Muchas de sus piedras travertinas hoy forman parte de otras edificaciones cercanas.      En el siglo XIX, f ueron Raffael e Stern y Giuseppe Valadier los responsables de la consolidación del edificio, que amenazaba ruina inminente, aunque utilizaron conceptos muy diferentes para llevar a cabo el proceso que, si os fijáis bien, son fácilme...