Ir al contenido principal

Santa María Maggiore



    Cuenta la leyenda que la virgen se le apareció al papa Liberio, en el siglo IV, pidiéndole un templo en su honor, cuyo lugar sería indicado mediante un milagro. El 5 de agosto nevó sobre el monte Esquilino en el lugar donde se levantó la iglesia. Los estudios afirman que, en realidad, debió erigirse en el siglo V, sobre un antiguo templo dedicado a la diosa Cibeles, conservando la planta basilical propia de los primitivos edificios cristianos, que poseían gran influencia del arte romano tardío.

    Es la primera iglesia romana dedicada al culto mariano y una de las cuatro iglesias Mayores de Roma. Debido a su antigüedad, el edificio ha sufrido algunas modificaciones desde su origen. El pavimento es medieval, el maravilloso artesonado dorado de la techumbre es obra de Giuliano de Sangallo, realizada en el siglo XV, y el baldaquino, que podemos observar al fondo, es obra de Ferdinando Fuga y fue construido en el siglo XVIII.

    Posee uno de los mosaicos cristianos más antiguos conservados, que podemos admirar en el Arco Triunfal que da acceso al Altar Mayor. También alberga en su interior las primera Natividad esculpida, del siglo XIII, realizada por Arnolfo Di Cambio y, en la cripta, en un relicario en forma de pesebre, realizado por G. Valadier, de quien hablamos en post anteriores, se guardan las reliquias de la Natividad de Cristo.


Santa Maria Maggiore, Roma, 2017

    Todos los 5 de agosto, durante la misa solemne, se lanzan pétalos blancos sobre el altar, mientras tiene lugar el "Gloria", evocando el acontecimiento que indicó el lugar donde se erigió el templo para acoger el culto a la Virgen de las Nieves.





Comentarios

Entradas populares de este blog

La Fontana di Trevi

La primera vez que estuve ante la Fontana di Trevi fue en el año 2006. Llegamos hasta ella por casualidad, mientras seguíamos las indicaciones de un mapa de papel que nos conducían hacia el Panteón de Agripa. Como dice su nombre, la fuente está ubicada entre tres calles o vías, siendo tan estrechas, y tan poco transitadas, que cuesta vaticinar el hecho de que, de un paso al siguiente, nos íbamos a encontrar ante la majestuosa fuente, experimentando lo que describió Stendhal al visitar la Santa Croce florentina. Roma es una de las ciudades más bellas y especiales del mundo y, esta plaza, es quizá uno de los lugares con más encanto de la capital italiana. Fontana di Trevi, año 2017 Podemos remontar la historia sobre la construcción de la fuente a una fábula antigua, escrita por Sexto Julio Frontino en De aquaeductibus Urbis Romae Commentarius.  El relato cuenta que una virgen doncella le indicó al general Marco Vipsanio Agripa y a sus tropas, du rante el reinado de Augusto, la u...

El Templo Malatestiano de Rímini

El aspecto actual de la iglesia de San Francesco, catedral de Rímini, responde al encargo realizado por Segismundo Malatesta, señor de Rímini, Fano y Cesena, para la construcción de un templo pagano que acogiera sus restos mortales y los de su corte, a modo de panteón. El arquitecto que diseñó la obra fue Leon Battista Alberti, uno de los humanistas más reputados del siglo XV, siendo secretario personal de tres papas. Alberti también fue el arquitecto del palacio Rucellai o la fachada de Santa María Novella, en Florencia, aunque su legado más importante es, probablemente, su obra teórica. Una de las vías que rodea el edificio lleva el nombre el arquitecto. Fachada del Templo Malatestiano El conocido como Templo Malatestiano, inacabado debido a la muerte temprana del mecenas, iba a ser un edificio copulado, con una gran rotonda en la cabecera y una fachada articulada mediante un arco de triunfo, en el que se dispondrían los sarcófagos del condottiere  y su esposa. En los laterales d...

La restauración del Coliseo en el silgo XIX

¿Sabéis cómo ha sido posible la conservación del Coliseo romano para que se mantenga en pie hoy en día y podamos visitarlo? Pinaresi. Veduta dell'Anfitetro Flavio , siglo XVIII      La construcción del Anfiteatro Flavio tuvo lugar al este del los Foros Imperiales y fue iniciada durante el Imperio de Vespasiano. Su función principal fue, además de vanagloriar el poder del emperador, mantener al pueblo romano entretenido con los espectáculos de gladiadores y otros eventos que tenían lugar en su interior. El anfiteatro se abandona por completo durante la Alta Edad Media, siendo utilizado como cantera. Muchas de sus piedras travertinas hoy forman parte de otras edificaciones cercanas.      En el siglo XIX, f ueron Raffael e Stern y Giuseppe Valadier los responsables de la consolidación del edificio, que amenazaba ruina inminente, aunque utilizaron conceptos muy diferentes para llevar a cabo el proceso que, si os fijáis bien, son fácilme...