Ir al contenido principal

Nápoles


    Frente al monte Vesubio, al sur de Italia, se encuentra la metrópolis napolitana, cuya historia se remonta al origen de las sociedades occidentales. Formó parte del territorio griego, a partir del siglo VIII a. C, quienes fundaron la isla de Isquia para poco después ocupar tierra firme, a la que llamaron Cumas, y que, posteriormente, daría lugar a Neápolis. De esta etapa, se conservan parte las murallas, que se pueden contemplar desde la via Mezzocannone, y el ágora, que se encuentra inmerso en las excavaciones arqueológicas de San Lorenzo el Mayor, complejo que puede visitarse y que ofrece un recorrido por la ciudad a través de 25 siglos de historia.

Vesubio

    Dando algunos algunos pasos hacia adelante en el tiempo, Nápoles pasó a las manos bizantinas de Justiniano, formó parte de las posesiones normandas, de las que podemos tener constancia a través del Castel dell'Ovo, remodelado por estos tras su uso como prisión durante la etapa romana. Tras la muerte del último rey normando, tomó el control de la ciudad el Sacro Imperio Romano Germánico. En el siglo XIII, fue el Imperio angevino el que dominó el territorio, ofreciéndonos algunas de las construcciones más visitadas de la ciudad italiana, como las iglesias de San Lorenzo, Santo Domingo o Santa Clara, el Claustro de las Clarisas, el Castel Nuovo y el Castel Capuano.

Castel dell'Ovo
    
    Alfonso V de Aragón tomó las riendas en el siglo XV, rematando el Castel Nuovo con su imponente fachada, a modo de arco triunfal, y construyendo su Palacio Real en la actual plaza del Plebiscito, sobre el cerro Pizzofalcone, encomendando tal tarea al arquitecto más solicitado del momento: Domenico Fontana. En el mismo emplazamiento podéis encontrar la decimonónica iglesia de San Francisco de Paula, inspirada en el panteón de Agripa, que fue un encargo de Fernando I, tras la reconquista tras el periodo napoleónico, encomendado al arquitecto Pietro Bianchi.


San Francisco de Paula


    En 1860, a raíz de la Expedición de los Mil, el conocido, entonces, Reino de las Dos Sicilias es conquistado por Giuseppe Garibaldi, dejando de existir como estado independiente y pasando a formar parte del territorio italiano, que estaba siendo unificado por líderes políticos y militares, como el mencionado.

Vista aérea de la plaza del Plebiscito

    La capital de la región Campania, como podemos comprobar, acoge multitud de historia y culturas. Posee algunas de las playas con más encanto del país y, además, nos ofrece vistas impresionantes de uno de los volcanes más bellos, y también más temidos aún a día de hoy. En sus inmediaciones se encuentran las ruinas de Pompeya y Herculano, sepultadas por una gran erupción del Vesubio en el 79 a. C, que fueron descubiertas durante el Renacimiento y que hoy se pueden visitar. En el próximo post me centraré en ellas y en su importancia, siendo documentos históricos y artísticos, casi indemnes, de la sociedad a la que pertenecieron.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Fontana di Trevi

La primera vez que estuve ante la Fontana di Trevi fue en el año 2006. Llegamos hasta ella por casualidad, mientras seguíamos las indicaciones de un mapa de papel que nos conducían hacia el Panteón de Agripa. Como dice su nombre, la fuente está ubicada entre tres calles o vías, siendo tan estrechas, y tan poco transitadas, que cuesta vaticinar el hecho de que, de un paso al siguiente, nos íbamos a encontrar ante la majestuosa fuente, experimentando lo que describió Stendhal al visitar la Santa Croce florentina. Roma es una de las ciudades más bellas y especiales del mundo y, esta plaza, es quizá uno de los lugares con más encanto de la capital italiana. Fontana di Trevi, año 2017 Podemos remontar la historia sobre la construcción de la fuente a una fábula antigua, escrita por Sexto Julio Frontino en De aquaeductibus Urbis Romae Commentarius.  El relato cuenta que una virgen doncella le indicó al general Marco Vipsanio Agripa y a sus tropas, du rante el reinado de Augusto, la u...

El Templo Malatestiano de Rímini

El aspecto actual de la iglesia de San Francesco, catedral de Rímini, responde al encargo realizado por Segismundo Malatesta, señor de Rímini, Fano y Cesena, para la construcción de un templo pagano que acogiera sus restos mortales y los de su corte, a modo de panteón. El arquitecto que diseñó la obra fue Leon Battista Alberti, uno de los humanistas más reputados del siglo XV, siendo secretario personal de tres papas. Alberti también fue el arquitecto del palacio Rucellai o la fachada de Santa María Novella, en Florencia, aunque su legado más importante es, probablemente, su obra teórica. Una de las vías que rodea el edificio lleva el nombre el arquitecto. Fachada del Templo Malatestiano El conocido como Templo Malatestiano, inacabado debido a la muerte temprana del mecenas, iba a ser un edificio copulado, con una gran rotonda en la cabecera y una fachada articulada mediante un arco de triunfo, en el que se dispondrían los sarcófagos del condottiere  y su esposa. En los laterales d...

La restauración del Coliseo en el silgo XIX

¿Sabéis cómo ha sido posible la conservación del Coliseo romano para que se mantenga en pie hoy en día y podamos visitarlo? Pinaresi. Veduta dell'Anfitetro Flavio , siglo XVIII      La construcción del Anfiteatro Flavio tuvo lugar al este del los Foros Imperiales y fue iniciada durante el Imperio de Vespasiano. Su función principal fue, además de vanagloriar el poder del emperador, mantener al pueblo romano entretenido con los espectáculos de gladiadores y otros eventos que tenían lugar en su interior. El anfiteatro se abandona por completo durante la Alta Edad Media, siendo utilizado como cantera. Muchas de sus piedras travertinas hoy forman parte de otras edificaciones cercanas.      En el siglo XIX, f ueron Raffael e Stern y Giuseppe Valadier los responsables de la consolidación del edificio, que amenazaba ruina inminente, aunque utilizaron conceptos muy diferentes para llevar a cabo el proceso que, si os fijáis bien, son fácilme...