Ir al contenido principal

La piazza Navona



    Los edificios que componen la plaza Navona se asientan sobre el antiguo circo de Alejandro Severo, conocido como Estadio de Domiciano. La plaza actual conserva la delimitación del circo y alcanza los 276 metros de largo por 106 de ancho. Podemos observar que el espacio es de menor tamaño que el del Circo Máximo porque fue construido al estilo griego, careciendo, también, de spina y obelisco.

    El pavimento de la plaza fue concebido de manera cóncava y, a partir de 1652, durante el verano, tenían lugar descargas de agua proveniente de las fuentes. El agua anegaba la plaza, propiciando la celebración de una fiesta cada sábado y domingo del mes de agosto, que se prolongó en el tiempo hasta el siglo XIX.

    Comenzó a urbanizarse durante la Edad Media, con construcciones sencillas que serían reemplazadas en el siglo XV durante el papado de Sixto V y, posteriormente, con la ayuda del papa urbanista por excelencia, Inocencio X, que dotaría al lugar del aspecto barroco definitivo. En ella, destacan las tres fuentes, que delimitan el centro y los extremos de la plaza, y la magnífica fachada de la iglesia de Santa Inés. Además, cabe destacar el palazzo Pamphili, que fue construido en el siglo XVII para alojar a la familia de Inocencio X. Los grandes arquitectos del conjunto serán Bernini y Borromini, junto a Girolamo y Carlo Rinaldi. La fuente de Los Cuatro Ríos fue realizada por Bernini y la nueva iglesia de Santa Inés sería encargada a los Rinaldi, quienes también trabajarán en el palazzo Pamphili, y a Borromini.

Piazza Navona

    En el lugar donde se elevaba el graderío que alojaba al público asistente a los espectáculos del circo romano, y donde hubo tenido lugar el martirio de Santa Inés, se eleva la iglesia del mismo nombre. La fachada la proyectó Francesco Borromini, con las líneas curvas que caracterizan su teatral arquitectura. A ambos extremos del espacio tenemos la fuente del Moro y la de Neptuno, diseñadas por Giacomo Della Porta. Reciben su denominación debido a las esculturas que las engalanan y que se colocaron posteriormente. Pero la gran protagonista del conjunto es, sin duda, la fuente de Los Cuatro Ríos, proyectada por Gian Lorenzo Bernini. En el centro de eleva un obelisco de más de 16 metros de altura sobre una cascada rocosa. En cada extremo, podemos ver esculpidas cuatro figuras, representando cuatro ríos que simbolizan las cuatro partes del mundo.

Piazza Navona (Gaspar Van Wittel, Roma,1699)

    En la actualidad, la plaza se halla colmada de bares, heladerías y restaurantes. Como curiosidad, contaros que en el año 1936, en el lado norte de la plaza, se desenterró un gran segmento de la curva del antiguo estadio que puede visitarse en el museo Stadio di Domiziano, cuya entrada se encuentra en la calle Tor Sanguigna.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La Fontana di Trevi

La primera vez que estuve ante la Fontana di Trevi fue en el año 2006. Llegamos hasta ella por casualidad, mientras seguíamos las indicaciones de un mapa de papel que nos conducían hacia el Panteón de Agripa. Como dice su nombre, la fuente está ubicada entre tres calles o vías, siendo tan estrechas, y tan poco transitadas, que cuesta vaticinar el hecho de que, de un paso al siguiente, nos íbamos a encontrar ante la majestuosa fuente, experimentando lo que describió Stendhal al visitar la Santa Croce florentina. Roma es una de las ciudades más bellas y especiales del mundo y, esta plaza, es quizá uno de los lugares con más encanto de la capital italiana. Fontana di Trevi, año 2017 Podemos remontar la historia sobre la construcción de la fuente a una fábula antigua, escrita por Sexto Julio Frontino en De aquaeductibus Urbis Romae Commentarius.  El relato cuenta que una virgen doncella le indicó al general Marco Vipsanio Agripa y a sus tropas, du rante el reinado de Augusto, la u...

El Templo Malatestiano de Rímini

El aspecto actual de la iglesia de San Francesco, catedral de Rímini, responde al encargo realizado por Segismundo Malatesta, señor de Rímini, Fano y Cesena, para la construcción de un templo pagano que acogiera sus restos mortales y los de su corte, a modo de panteón. El arquitecto que diseñó la obra fue Leon Battista Alberti, uno de los humanistas más reputados del siglo XV, siendo secretario personal de tres papas. Alberti también fue el arquitecto del palacio Rucellai o la fachada de Santa María Novella, en Florencia, aunque su legado más importante es, probablemente, su obra teórica. Una de las vías que rodea el edificio lleva el nombre el arquitecto. Fachada del Templo Malatestiano El conocido como Templo Malatestiano, inacabado debido a la muerte temprana del mecenas, iba a ser un edificio copulado, con una gran rotonda en la cabecera y una fachada articulada mediante un arco de triunfo, en el que se dispondrían los sarcófagos del condottiere  y su esposa. En los laterales d...

La restauración del Coliseo en el silgo XIX

¿Sabéis cómo ha sido posible la conservación del Coliseo romano para que se mantenga en pie hoy en día y podamos visitarlo? Pinaresi. Veduta dell'Anfitetro Flavio , siglo XVIII      La construcción del Anfiteatro Flavio tuvo lugar al este del los Foros Imperiales y fue iniciada durante el Imperio de Vespasiano. Su función principal fue, además de vanagloriar el poder del emperador, mantener al pueblo romano entretenido con los espectáculos de gladiadores y otros eventos que tenían lugar en su interior. El anfiteatro se abandona por completo durante la Alta Edad Media, siendo utilizado como cantera. Muchas de sus piedras travertinas hoy forman parte de otras edificaciones cercanas.      En el siglo XIX, f ueron Raffael e Stern y Giuseppe Valadier los responsables de la consolidación del edificio, que amenazaba ruina inminente, aunque utilizaron conceptos muy diferentes para llevar a cabo el proceso que, si os fijáis bien, son fácilme...