Ir al contenido principal

La creación de Adán en la Capilla Sixtina

 


Esta obra, fresco realizado por Michelangelo Buonarroti en la Capilla Sixtina, es una de las pinturas más famosas de la historia del arte. En este post vamos a tratar de resumir la iconografía, historia y técnica que han llevado a esta obra a ser una de las más emblemáticas de nuestra historia visual.

La Creación de Adán, Capilla Sixtina, Roma.

La actual Capilla Sixtina se erige sobre la previa Capilla Magna, mandada reconstruir por el papa Sixto IV della Rovere en 1477 tras su derrumbe. La nueva forma que tomará será la de un rectángulo cubierto por una bóveda de cañón con lunetos, siendo los muros decorados en su totalidad por frescos a tres niveles.  El primero será un trampantojo imitando cortinas; el segundo será decorado con las historias de la vida de Moisés y Jesús; el tercero recibirá las figuras de los primeros pontífices vaticanos y, como colofón, la bóveda, que se decorará, cubriendo el firmamento estrellado que había previamente, realizado por Piermatteo d´Amelia, con los frescos genesianos de Buonarroti, siendo encargado este nuevo trabajo por el papa Julio II en 1508.

Grabado siglo XIX, autor desconocido.
En él se muestra cómo era la bóveda antes de la intervención de Buonarroti.

La obra la lleva a cabo con la técnica del buon fresco, ayudándose de bocetos preparatorios que transfiere al muro y que le servirán de guía, facilitándole el complicado trabajo debido, por un lado, al hecho de trabajar a tanta altura y, por otro, teniendo en cuenta que, para poder realizar las pinturas sobre esta base preparatoria húmeda, debían completarse en pocas horas, antes de que el yeso se secara.

Mucho se ha debatido sobre la iconografía y el significado del fresco central de la bóveda, el que representa la creación de Adán de la mano de Dios. Sabemos de la excentricidad del artista, pero hay que tener en cuenta la etapa inquisitiva en la que se hallaba Buonarroti a la hora de llevar a cabo esta empresa. La imagen describe el pasaje bíblico mediante una aparente sencillez que deja de serlo al observar detenidamente las dos robustas y musculosas figuras, exponiendo la gran habilidad del artista y sus grandes conocimientos en cuanto a anatomía. En esta etapa de la historia, en Europa se abría paso el antropocentrismo y, podemos afirmar, que eje vertebrador de toda la obra de Buonarroti va a ser el estudio de la figura humana. 

Michelangelo Buonarroti, retrato de Danielle Da Volterra, 1544

En el fresco vemos a Adán, el primer hombre, a la izquierda, recostado sobre una roca en plena naturaleza, y a Dios flotando a la derecha, rodeado de un manto rojo repleto de ángeles. Una de las preguntas que se hacen los historiadores del arte es si los dedos índice de ambas figuras están a punto de tocarse o si, por el contrario, podrían haber acabado de separarse. Si estuvieran separándose, quizá Michelagelo quería dejar clara la independencia del hombre respecto a la iglesia y su decisión libre de formar parte de ella. La explicación más sencilla y extendida es que en ese espacio que separa ambas manos surge la chispa de la creación. 

Otro de los puntos interesantes de las investigaciones sobre esta obra es la forma del manto rojo que envuelve a la figura de Dios. Muchos estudios afirman que la forma es la de un cerebro humano, realizado de manera bastante precisa, haciendo referencia a que el hombre recibe la razón de Dios. Otros estudios, sin embargo, apuntan a que la forma también podría asemejarse a la de un útero materno, sugiriendo el origen de la vida humana.

Debido a la excelencia técnica de la obra,  a la exquisitez en el tratamiento de las figuras, a la elección de los colores empleados y a la inteligente simbología utilizada en todo el conjunto, esta obra marca un antes y un después en la historia del arte. Fue realizada en tan solo cuatro años pero sigue, y seguirá siendo, un referente en nuestra cultura visual.


Capilla Sixtina, Roma.





Comentarios

Entradas populares de este blog

La Fontana di Trevi

La primera vez que estuve ante la Fontana di Trevi fue en el año 2006. Llegamos hasta ella por casualidad, mientras seguíamos las indicaciones de un mapa de papel que nos conducían hacia el Panteón de Agripa. Como dice su nombre, la fuente está ubicada entre tres calles o vías, siendo tan estrechas, y tan poco transitadas, que cuesta vaticinar el hecho de que, de un paso al siguiente, nos íbamos a encontrar ante la majestuosa fuente, experimentando lo que describió Stendhal al visitar la Santa Croce florentina. Roma es una de las ciudades más bellas y especiales del mundo y, esta plaza, es quizá uno de los lugares con más encanto de la capital italiana. Fontana di Trevi, año 2017 Podemos remontar la historia sobre la construcción de la fuente a una fábula antigua, escrita por Sexto Julio Frontino en De aquaeductibus Urbis Romae Commentarius.  El relato cuenta que una virgen doncella le indicó al general Marco Vipsanio Agripa y a sus tropas, du rante el reinado de Augusto, la u...

El Templo Malatestiano de Rímini

El aspecto actual de la iglesia de San Francesco, catedral de Rímini, responde al encargo realizado por Segismundo Malatesta, señor de Rímini, Fano y Cesena, para la construcción de un templo pagano que acogiera sus restos mortales y los de su corte, a modo de panteón. El arquitecto que diseñó la obra fue Leon Battista Alberti, uno de los humanistas más reputados del siglo XV, siendo secretario personal de tres papas. Alberti también fue el arquitecto del palacio Rucellai o la fachada de Santa María Novella, en Florencia, aunque su legado más importante es, probablemente, su obra teórica. Una de las vías que rodea el edificio lleva el nombre el arquitecto. Fachada del Templo Malatestiano El conocido como Templo Malatestiano, inacabado debido a la muerte temprana del mecenas, iba a ser un edificio copulado, con una gran rotonda en la cabecera y una fachada articulada mediante un arco de triunfo, en el que se dispondrían los sarcófagos del condottiere  y su esposa. En los laterales d...

La restauración del Coliseo en el silgo XIX

¿Sabéis cómo ha sido posible la conservación del Coliseo romano para que se mantenga en pie hoy en día y podamos visitarlo? Pinaresi. Veduta dell'Anfitetro Flavio , siglo XVIII      La construcción del Anfiteatro Flavio tuvo lugar al este del los Foros Imperiales y fue iniciada durante el Imperio de Vespasiano. Su función principal fue, además de vanagloriar el poder del emperador, mantener al pueblo romano entretenido con los espectáculos de gladiadores y otros eventos que tenían lugar en su interior. El anfiteatro se abandona por completo durante la Alta Edad Media, siendo utilizado como cantera. Muchas de sus piedras travertinas hoy forman parte de otras edificaciones cercanas.      En el siglo XIX, f ueron Raffael e Stern y Giuseppe Valadier los responsables de la consolidación del edificio, que amenazaba ruina inminente, aunque utilizaron conceptos muy diferentes para llevar a cabo el proceso que, si os fijáis bien, son fácilme...