Ir al contenido principal

La basílica de Majencio y Constantino

 

    En la imagen podemos ver los restos de la basílica mandada construir en la capital italiana por el emperador Majencio y terminada, seis años más tarde, por su sucesor, Constantino, en el siglo IV. Se encuentra junto al Foro y se trata del edificio más notable levantado en la última etapa de la época imperial, tanto por sus dimensiones como por sus peculiaridades constructivas, siendo ejemplo del gran avance que supuso la utilización del hormigón u opus caementicium, una mezcla de cal, guijarros y arena puzolana, como material constructivo. Su empleo facilitó la aparición de la bóveda de arista y la tipología de frigidarium, es decir, una nave central cruzada por otras laterales de menor tamaño, patrón utilizado en las termas romanas, que se establecerá en este edificio y que será copiado en las posteriores basílicas cristianas. La nave central tenía 80 metros de largo, el ancho del edifico alcanzaba los 25.5 metros y la altura llegaba a los 35 metros a base de gruesos muros de hormigón cubiertos de ladrillo.


Ruinas de la basílica de Majencio y Constantino

    La función de este edificio era civil. En él se llevaban a cabo la actividad judicial del perfecto urbano, cargo administrativo más importante del Bajo Imperio. En la actualidad, solo se mantiene en pie la nave norte, en la que podemos ver el arranque de tres de sus seis bóvedas. No se conocen las causas de derrumbe del resto del edificio, aunque se baraja un posible terremoto.

    La bóveda de arista central, apoyada sobre ocho columnas corintias marmóreas, cubre una planta cuadrada, lugar más importante del recinto. En los laterales se abrieron nichos para esculturas y, en el extremo norte, se encontraba un ábside, lugar en el que se colocaba el estrado para los jueces. En el muro occidental, se erigía una escultura colosal de Constantino, de 12 metros de atura, de la que solo se han encontrado algunas partes.

Planta de Roma bajoimperial

    La obra es una gran hazaña constructiva que muestra los avances y las inteligentes decisiones en cuanto al sistema de contrarresto y cimentación. A pesar de que el hormigón ya se conocía en otras culturas, en Roma se generaliza su uso en el siglo II y no será hasta este momento en el que se consiga unir la funcionalidad, la belleza y la firmeza en una misma edificación de la manera en la que se hizo en esta construcción. Vitruvio afirmaba que el hormigón era un polvo de virtud maravillosa, y tanto es así, que gracias a él y a la pericia de los arquitectos romanos, ha tenido lugar el devenir de la historia de la arquitectura, quedando en el olvido durante la Edad Media por no ser considerado un material noble, y siendo recuperado en el siglo XIX, momento en el que se introduce el hormigón armado.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La Fontana di Trevi

La primera vez que estuve ante la Fontana di Trevi fue en el año 2006. Llegamos hasta ella por casualidad, mientras seguíamos las indicaciones de un mapa de papel que nos conducían hacia el Panteón de Agripa. Como dice su nombre, la fuente está ubicada entre tres calles o vías, siendo tan estrechas, y tan poco transitadas, que cuesta vaticinar el hecho de que, de un paso al siguiente, nos íbamos a encontrar ante la majestuosa fuente, experimentando lo que describió Stendhal al visitar la Santa Croce florentina. Roma es una de las ciudades más bellas y especiales del mundo y, esta plaza, es quizá uno de los lugares con más encanto de la capital italiana. Fontana di Trevi, año 2017 Podemos remontar la historia sobre la construcción de la fuente a una fábula antigua, escrita por Sexto Julio Frontino en De aquaeductibus Urbis Romae Commentarius.  El relato cuenta que una virgen doncella le indicó al general Marco Vipsanio Agripa y a sus tropas, du rante el reinado de Augusto, la u...

El Templo Malatestiano de Rímini

El aspecto actual de la iglesia de San Francesco, catedral de Rímini, responde al encargo realizado por Segismundo Malatesta, señor de Rímini, Fano y Cesena, para la construcción de un templo pagano que acogiera sus restos mortales y los de su corte, a modo de panteón. El arquitecto que diseñó la obra fue Leon Battista Alberti, uno de los humanistas más reputados del siglo XV, siendo secretario personal de tres papas. Alberti también fue el arquitecto del palacio Rucellai o la fachada de Santa María Novella, en Florencia, aunque su legado más importante es, probablemente, su obra teórica. Una de las vías que rodea el edificio lleva el nombre el arquitecto. Fachada del Templo Malatestiano El conocido como Templo Malatestiano, inacabado debido a la muerte temprana del mecenas, iba a ser un edificio copulado, con una gran rotonda en la cabecera y una fachada articulada mediante un arco de triunfo, en el que se dispondrían los sarcófagos del condottiere  y su esposa. En los laterales d...

La restauración del Coliseo en el silgo XIX

¿Sabéis cómo ha sido posible la conservación del Coliseo romano para que se mantenga en pie hoy en día y podamos visitarlo? Pinaresi. Veduta dell'Anfitetro Flavio , siglo XVIII      La construcción del Anfiteatro Flavio tuvo lugar al este del los Foros Imperiales y fue iniciada durante el Imperio de Vespasiano. Su función principal fue, además de vanagloriar el poder del emperador, mantener al pueblo romano entretenido con los espectáculos de gladiadores y otros eventos que tenían lugar en su interior. El anfiteatro se abandona por completo durante la Alta Edad Media, siendo utilizado como cantera. Muchas de sus piedras travertinas hoy forman parte de otras edificaciones cercanas.      En el siglo XIX, f ueron Raffael e Stern y Giuseppe Valadier los responsables de la consolidación del edificio, que amenazaba ruina inminente, aunque utilizaron conceptos muy diferentes para llevar a cabo el proceso que, si os fijáis bien, son fácilme...