Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio, 2020

Santa María Maggiore

     Cuenta la leyenda que la virgen se le apareció al papa Liberio, en el siglo IV, pidiéndole un templo en su honor, cuyo lugar sería indicado mediante un milagro. El 5 de agosto nevó sobre el monte Esquilino en el lugar donde se levantó la iglesia. Los estudios afirman que, en realidad, debió erigirse en el siglo V, sobre un antiguo templo dedicado a la diosa Cibeles, conservando la planta basilical propia de los primitivos edificios cristianos, que poseían gran influencia del arte romano tardío.      Es la primera iglesia romana dedicada al culto mariano y una de las cuatro iglesias Mayores de Roma. Debido a su antig üedad, el edificio ha sufrido algunas modificaciones desde s u origen . El pavimento es medieval, el maravilloso artesonado dorado de la techumbre es obra de Giuliano de Sangallo, realizada en el siglo XV, y el baldaquino, que podemos observar al fondo, es obra de Ferdinando Fuga y fue construido en el siglo XVIII.  ...

La restauración del Coliseo en el silgo XIX

¿Sabéis cómo ha sido posible la conservación del Coliseo romano para que se mantenga en pie hoy en día y podamos visitarlo? Pinaresi. Veduta dell'Anfitetro Flavio , siglo XVIII      La construcción del Anfiteatro Flavio tuvo lugar al este del los Foros Imperiales y fue iniciada durante el Imperio de Vespasiano. Su función principal fue, además de vanagloriar el poder del emperador, mantener al pueblo romano entretenido con los espectáculos de gladiadores y otros eventos que tenían lugar en su interior. El anfiteatro se abandona por completo durante la Alta Edad Media, siendo utilizado como cantera. Muchas de sus piedras travertinas hoy forman parte de otras edificaciones cercanas.      En el siglo XIX, f ueron Raffael e Stern y Giuseppe Valadier los responsables de la consolidación del edificio, que amenazaba ruina inminente, aunque utilizaron conceptos muy diferentes para llevar a cabo el proceso que, si os fijáis bien, son fácilme...

Nápoles

     Frente al monte Vesubio, al sur de Italia, se encuentra la metrópolis napolitana, cuya historia se remonta al origen de las sociedades occidentales. Formó parte del territorio griego, a partir del siglo VIII a. C, quienes fundaron la isla de Isquia para poco después ocupar tierra firme, a la que llamaron Cumas, y que, posteriormente, daría lugar a Neápolis. De esta etapa, se conservan parte las murallas, que se pueden contemplar desde la via Mezzocannone, y el ágora, que se encuentra inmerso en las excavaciones arqueológicas de San Lorenzo el Mayor, complejo que puede visitarse y que ofrece un recorrido por la ciudad a través de 25 siglos de historia. Vesubio      Dando algunos algunos pasos hacia adelante en el tiempo, Nápoles pasó a las manos bizantinas de Justiniano, formó parte de las posesiones normandas, de las que podemos tener constancia a través del Castel dell'Ovo, remodelado por estos tras su uso como prisión durante la etapa rom...

La piazza Navona

     Los edificios que componen la plaza Navona se asientan sobre el antiguo circo de Alejandro Severo, conocido como Estadio de Domiciano.  La plaza actual conserva la delimitación del circo y alcanza los  276 metros de largo por 106 de ancho.  Podemos observar que el espacio es de menor tamaño que el del Circo Máximo porque fue construido al estilo griego, careciendo, también, de spina y obelisco.      El pavimento de la plaza fue concebido de manera cóncava y, a partir de 1652, durante el verano, tenían lugar descargas de agua proveniente de las fuentes. El agua anegaba la plaza, propiciando la celebración de una fiesta cada sábado y domingo del mes de agosto, que se prolong ó  en el tiempo hasta el siglo XIX.      Comenzó a urbanizarse durante la Edad Media, con construcciones sencillas que serían reemplazadas en el siglo XV durante el papado de Sixto V y, posteriormente, con la ayuda del papa urbanista por excelencia,...